
El caso es que el Toro, (que no cabe en la muleta) va un poco a su aire..., pero me gusta. Es de 1945.
Sin pretensiones, salvo compartir con quienes coincidan en mis gustos taurinos, los muchos buenos ratos que me paso leyendo cosas de Toros. (fabad)
5 comentarios:
Hace poco leyendo sobre los corrales de vecinos me encontré con una referencia a esta familia trianera. Hablaba de las quejas de algunos vecinos que vivían cerca de los corrales, ocupados mayoritariamente por gitanos, a consecuencia de las molestias que les ocasionaban el cante y el baile hasta altas horas de la madrugada. En estas ocasiones, según decía, se solía recurrir a los "tíos" o personas de respeto, casi siempre extraídos de la familia de los Puya.
No en vano, según José Alameda, su toreo de muleta no era tan depurado y elegante como el que conseguía con el capote. Creo que fue un perfecto exponente del toreo de capa que tanto brillo tuvo en los veinte, y tras la muerte de Curro Puya, hasta la guerra.
Saludos.
Gómez de Lesaca
No hay duda: su capote hace soñar desde los documentos gráficos... pero cuando son tan grandes dejan algo en todos sus movimientos.
Me alegra verles de nuevo por aquí.
Curro Puya... Uno de mis "fantasmas". Algún día escribiré algo sobre "lo suyo", distinto a aquello del 19 de mayo del 28 y el toro de Coquilla, que es lo que refiere Alameda, cuando habla del "Hombre de Colmenar".
El abuelo de mi esposa le vio en México la faena al toro "Como Tú", de San Mateo y decía que nunca más vio torear así con el capote.
Conocí en Triana lo que fue su casa y un escalofrío me recorrió el cuerpo.
En fín, uno de mis "fantasmas"...
Xavier, El Ruedo le dedicó una serie bibliografica. He pasado por ella mas de una vez, pero no lo tengo localizado. Ando a su busca (por eso ha salido lo de Manolo González de 1948 y un montón de documentos mas). En cuanto "la obra" me deje lo encontraré.
Publicar un comentario